

INTRODUCCION
El objetivo de la practica es comprobar la Ley de la Conservación de la Materia.
Los cálculos estequiométricos se basan en las relaciones fijas de combinación que hay entre las sustancias en las reacciones químicas balanceadas.
Este experimento tiene mucho que ver con la Ley de la Conservación de la Materia, la cual explica que la materia no se crea ni se destruye solo se transforma.
MATERIALES:
*Matraz Erlenmeyer
*Tubo de ensayo
*Estambre
*Pipeta
*3ml de nitrato de plomo (líquido blanco)
*1ml de yoduro de potasio (líquido transparente)
DESARROLLO
Para comenzar, tomamos los 3 ml de nitrato de plomo y lo ponemos dentro del matraz y el ml de yoduro de potasio lo vaciamos dentro del tubo de ensayo.
Con el estambre hacemos un nudo amarrando la parte superior del tubo de ensayo, dando una apariencia de campana.
Con el otro extremo del estambre hacemos un nudo rodeando la parte superior del matraz dejando caer el tubo de ensayo sin que este toque el suelo del matraz ni sus paredes.
Todo este conjunto lo pesamos, 131 g fue el peso total.
Después de esto vaciamos el liquido del tubo de ensayo en el matraz.
Al instante podemos observar como el nitrato de plomo y el yoduro de potasio al mezclarse hacen un líquido amarillo.
Una disolución de KI reacciona con una de nitrato de plomo (II) de acuerdo con la siguiente reacción igualada:
2KI(aq) + Pb(NO3)2 2 KNO3 (aq) + PbI2 (s)
Vuelves a pesar el tubo de ensayo, el matraz y el líquido dentro de este.
Todo junto pesa 131 g.
CONCLUCION
Al vaciar el Yoduro de Potasio en el Nitrato de Plomo la masa (131gr) no cambió, lo unico que cambio fue el color y así comprobar la Ley de la Conservación de la Materia; la masa solo se transformó.
BIBLIOGRAFIA
http://www.mitecnologico.com/Main/CalculosEstequimetricos
http://espanol.answers.yahoo.com/question/index?qid=20071023162320AAaufdB
Colegio Humboldt.
Práctica 3: Periodicidad: Estudio práctico en el tercer periodo de la tabla periódica.
Profesor: Ariadna González.
Equipo: Maria Polin, Renata Chilaca, Monika Frankenberger, Brenda Marquez.
OBJETIVO DE LA PRÁCTICA,
El objetivo de esta práctica es estudiar algunas de las tendencias en las variaciones de las propiedades de los elementos como de algunas de sus combinaciones químicas a lo largo del tercer periodo de la tabla periódica.
En este caso utilizaremos los elementos: sodio magnesio y aluminio y observaremos que es lo que pasa cuando calentamos estas muestras con la llama de un mechero Bunsen.
INTRODUCCIÓN
La tabla periódica constituye uno de los puntos de referencia más importantes en el estudio de la química, llegando incluso a establecer una clasificación de estas combinaciones de acuerdo con su tipo de estructura y enlace.
Los elementos que utilizamos son:
El cloruro de sodio: que forma cristales sólidos y transparentes. Los iones de cloruro se encuentran organizados en orden cúbico y los iones de sodio más pequeños, llenan los espacios entre ellos. Cada ión esta rodeado por seis del otro tipo creando una unidad estable y balanceada. La molécula de NACL esta unida con una ligadura iónica y esta sostenida por fuerzas electroestáticas.
El cloruro de magnesio: su estructura es cristalina. El MgCl2 es un compuesto iónico a base de cloro, cargado negativamente, y magnesio, cargado positivamente. Es un ácido débil de Lewis; el hexahidrato, cuando se calienta, puede experimentar una hidrólisis parcial. El cloruro de magnesio puede extraerse de salmueras o del agua de mar y es una gran fuente de magnesio, obtenido por electrólisis.[
Elemento químico metálico, de símbolo Al, número atómico 13, peso atómico 26.9815, que pertenece al grupo IIIA del sistema periódico. El aluminio puro es blando y tiene poca resistencia mecánica, pero puede formar aleaciones con otros elementos para aumentar su resistencia y adquirir varias propiedades útiles. Las aleaciones de aluminio son ligeras, fuertes, y de fácil formación para muchos procesos de metalistería; son fáciles de ensamblar, fundir o maquinar y aceptan gran variedad de acabados. Por sus propiedades físicas, químicas y metalúrgicas, el aluminio se ha convertido en el metal no ferroso de mayor uso.
A temperaturas altas, reduce muchos compuestos que contienen oxígeno, sobre todo los óxidos metálicos. Estas reacciones se aprovechan en la manufactura de ciertos metales y aleaciones.
DESARROLLO DE LA PRÁTCIA.
·Con una espátula tomamos primero el cloruro de sodio y lo introduicimos en un tubo de ensallo.
·Calentamos la muestra con la llama de mechero Bunsen por un minuto y observamos que la volatilidad del cloruro de sodio fue muy baja.
·Después tomamos una nueva muestra de cloruro de sodio y la colacamos en otro tubo de ensallo.
·Se le añadió 3 ml de agua destilada, lo aguitamos y anotamos su solubilidad, que fue muy soluble, de hecho fue el cloruro mas soluble de las tres sustancias.
·Al final medimos el PH del cloruro de sodio, que fue de 7, entonces se puede decir que esta neutro.
Así, hicimos con los otros dos cloruros, donde el cloruro de magnesio tuvo más volatilidad] que el sodio. También lo calentamos por un minuto.
Su solubilidad con el agua destilada era buena, pero no tanto como el sodio. Y su PH fue de 3.
En el caso del aluminio al calentarlo por un minuto tuvo volatilidad, no tanto como el magnesio, pero si más que el cloruro de sodio.
Fue la sustancia menos soluble en el agua destilada y su PH fue neutro.
CONCLUCIONES.
Los puntos de ebullición de los cloruros de los elementos van siendo mas grande a lo largo del tercer periodo de la tabla periodica.
El punto de ebullición esta relacionado con la estructura que presentan estos elementos.
Conforme los elementos van a lo largo del tercer periodo, aumenta su tamaño atómico, su masa y su estructura.
Las reacciones de los cloruros con agua, fue que cambiaron su PH a un PH más elevado, conforme a lo largo del tercer periodo es.
⁵⁹ E ₂₅ no es isótopo de cobalto
⁵⁷F ₂₇ si es isótopo.
H)²⁷Al ₁₃ ⁺³ 1s²2s²2p⁶3s²3p¹
No pertenece a ningun gas noble.
Es mas grande aluminio, que el ion de aluminio.
I) ³²G ₁₆ = S, azufre.
1s²2s²2p⁶3s²3p⁴
No pertenece a ningún gas noble.
El ion de aluminio, es mas grande que aluminio.
J) El calcio es mayor que el azufre.
2. A) Na: grupo IA, periodo: 3
O: grupo: VIA, periodo: 2
B) Na: protones: 11
O: protones: 8
C) ELECTRONEGATIAVIDAD, POTENCIAL DE IONIZACION, CARACTER METÁLICO.
Na: no es tan grande.
O: si es grande.
⁵⁶ Fe ₂₆ 1s²2s²2p⁶3s²3p⁶4s²3d¹⁰ PROTONES: 26 NEUTRONES: 30 ELECTRONES: 20
TIENE PROPIEDADES METÁLICAS.
Na, P, Cl, K
·Mayor radio atómico: K.
·Mayor energía de ionización: Cl.
·Mayor electronegatividad: P.
12) Rb, Sr, Sb, Cs.
·Mayor radio atómico: Cs.
·Mayor energía de ionización: Sb.
·Mayor electronegatividad: Sb.
13)MIEMBRO DE MAYOR TAMAÑO.
a) K y K⁺: K
b) O y O⁻²: O⁻²
c) Tl y Tl⁺³: Tl
d) Cu⁺ y Cu²⁺
14) ORDEN DE LAS ESPECIES DE ACUERDO CON LA DISMINUCIÓN DE RADIO.
a) Rb, K, Ca, Ca⁺²
b) Te⁻², Te, Se, S.
15) a) Cloro, Cl.
b) Plomo, Pb.
c) Argón, Ar.
d) Hidrógeno, H.
e) Kr, kryptón.
16) a) un metal alcalino: Termina en s. Ejemplo: Na
b) un halógeno: termina en p. Ejemplo: Cl
c) elemento de transición: termina en d. Ejemplo: Fe.
d) gases nobles: termina en p. Ejemplo: Ar.
2) a) es un metal.
b) grupo: IIIA.
c) simbolo: In.
d) dos elementos que tiene mayor energía de ionización que el: Sn, Sb.
e)dos elementos que tiene menor energía de ionización que el: Au, Cd